domingo, 22 de abril de 2012

7ma Semana: LA PRENSA CHICHA Y LOS INFORMATIVOS PSICOSOCIALES


Bien la  prensa “Chicha” en realidad viene a ser la prensa “Sensacionalista”, hablemos entonces de los inicios de la prensa sensacionalista.
Según Gargurevich els sensacionalismo es en realidad todo aquel hecho real llevado a la exageración. No es privilegio solo del Perú esta prensa ya venía haciendo historia.

Esta llamada prensa sensacionalista, tiene su origen hacia finales del siglo XIX en Norte América, cuando Joseph y Randolph Hearst protagonizaron la primera de las grandes guerras entre diarios estadounidenses.
Llámese entonces, sensacionalista a una característica particular del periodismo que muestra todo lo escandaloso, banal, indiscreto y muchas veces negligente de una noticia que por lo general se presenta irrelevante
En el transcurso de su desarrollo histórico, la prensa sensacionalista encontró rutas que lo condujeron finalmente a historias teñidas de sangre, relatos de violencia y la temática de crímenes. Una trilogía clásica y clave para comprender el periodismo de hoy.

Este nuevo periodismo masivo, se vio en la necesidad de captar más clientes, y descubrió en la trilogía de violencia, sangre, y crimen a su mejor aliado. Quienes publicaran en titulares el llamado “buen crimen” o “escándalo” era quien vendía más, explotando el morbo de sus clientes cautivos.

De esa manera que la prensa norteamericana pionera en esta clase de empresa, decide tener dos modelos dentro de una misma empresa editora, la de formato “standar”, o tradicional, para un mercado conservador y la sensacionalista, que aprovechaba las ventajas del liberalismo comercial para explotar el interés por crímenes, sexo y violencia.

Nacimiento de la Prensa Chicha  en el Perú del siglo XIX, la prensa era aprovechada por los caudillos de turno, quienes valiéndose de ella se disputaban el poder. Aprovechando de que la prensa de ese entonces era una prensa casi carente de noticias, frívola y con frecuencia soez.


Bien la  prensa “Chicha” en realidad viene a ser la prensa “Sensacionalista”, hablemos entonces de los inicios de la prensa sensacionalista.
Según Gargurevich els sensacionalismo es en realidad todo aquel hecho real llevado a la exageración. No es privilegio solo del Perú esta prensa ya venía haciendo historia.

Esta llamada prensa sensacionalista, tiene su origen hacia finales del siglo XIX en Norte América, cuando Joseph y Randolph Hearst protagonizaron la primera de las grandes guerras entre diarios estadounidenses.
Llámese entonces, sensacionalista a una característica particular del periodismo que muestra todo lo escandaloso, banal, indiscreto y muchas veces negligente de una noticia que por lo general se presenta irrelevante
En el transcurso de su desarrollo histórico, la prensa sensacionalista encontró rutas que lo condujeron finalmente a historias teñidas de sangre, relatos de violencia y la temática de crímenes. Una trilogía clásica y clave para comprender el periodismo de hoy.

Este nuevo periodismo masivo, se vio en la necesidad de captar más clientes, y descubrió en la trilogía de violencia, sangre, y crimen a su mejor aliado. Quienes publicaran en titulares el llamado “buen crimen” o “escándalo” era quien vendía más, explotando el morbo de sus clientes cautivos.

De esa manera que la prensa norteamericana pionera en esta clase de empresa, decide tener dos modelos dentro de una misma empresa editora, la de formato “standar”, o tradicional, para un mercado conservador y la sensacionalista, que aprovechaba las ventajas del liberalismo comercial para explotar el interés por crímenes, sexo y violencia.

Nacimiento de la Prensa Chicha  en el Perú del siglo XIX, la prensa era aprovechada por los caudillos de turno, quienes valiéndose de ella se disputaban el poder. Aprovechando de que la prensa de ese entonces era una prensa casi carente de noticias, frívola y con frecuencia soez.


Es por ese motivo que recién, en los años 50 surge la prensa sensacionalista con enorme éxito, es pues el diario vespertino “Última Hora”, fundado por Pedro Beltrán, el que logra las más altas ventas del periodismo peruano con el
Célebre titular “Chinos” como ancha en el paradero “38”
Surge así, el diario sensacionalista en el Perú, con sus publicaciones de hechos reales, publicados exageradamente, para llamar la atención.  

Convirtiéndose en “periodismo Chicha”, la palabra chicha también es usada peyorativamente para describir algo de mal gusto, o insignificante.

En conclusión, concluimos en comentar que es necesario que existan diversos tipos de prensa escrita para desarrollar un sistema de democracia en los medios. Sin embargo, frente a este modelo mediático, se plantea una serie de interrogantes que ponen en tela de juicio el abuso del sensacionalismo frente a la lógica del mercado. Hoy en día, el sensacionalismo peruano llega a los extremos de la exageración por lo que la discusión sobre la ética y la libertad de prensa es más relevante que nunca. Por lo tanto  de poco prestigio social y político, el sensacionalismo en los medios masivos goza sin embargo de amplias audiencias y esto obliga, no sólo a no desatenderlo, sino a avanzar en su estudio y examen crítico debido a que, es una forma de sensacionalismo que aún se desarrolla como un moderno ejemplo mediático de entretenimiento y que a través de los años continúa en las preferencias populares.
Para esto vemos las características de la prensa escrita en los diarios chicha:
Características de los Informativos Psicosociles:
Distracción de la Pública: Empiezan a emitir “cortinas de humo”
Descrédito de la oposición: Informaciones de tendenciosas a la oposición
Exaltan imagen del Gobierno: Enaltecen la  imagen Fujimorista 
Diario El Chino: 02/07/11     www.el chino.com.pe
Antauro libre Pronto
Este titular pertenece al Diario El Chino, publicado en su sitio Web, sección política el sábado 02 de julio del 2011.
Si bien vemos que no emplea algún tipo de jerga o imagen propia del aludido, asimismo el titular corto y característico de un diario popular, tiene un impacto psicosocial. Pues se refiere al hermano del presidente electo Ollanta Humala Tasso, quien asumirá el poder político gubernamental del Estado Peruano. El Próximo 28 de Julio.
Es sensacionalista porque no hay mayor consistencia en el contenido informativo, ya que simplemente se transmite un trascendido o comentarios callejeros de los pasillos del Poder Judicial y las declaraciones de un congresista Fujimorista. Por lo tanto en este caso se trataría de cambiar la acusación de un homicidio calificado por la de sedición, señala la nota sin citar una fuente confiable.
Sin embrago  se trata de confundir a la opinión pública con la finalidad de hacer ver que el presidente electo estaría influenciando en el Poder Judicial para su pronta liberación.

Diario El Popular: sábado 03 de Julio de 2011
http://www.elpopular.com.pe

Cholo Cuadra a Alan

Cholo se refiere al ex presidente de la Republica Alejandro Toledo, Cuadra es una jerga de crítica, cuestionamiento o reprobación y Alan es el presidente Alan García Pérez.

Así mismo con este titular sensacionalista, el Diario el Popular, trata de impactar en la opinión pública con algo crítico que está pasando, cuando simplemente es una opinión del ex mandatario referente a la tan boceada posibilidad de que Alan García indulte a Fujimori, cuando la primera ministra ya declaró que no está en agenda del actual gobierno.
De hecho que se trata de un psicosocial para soslayar otras actitudes cuestionables del presidente y de su gabinete  al término de su mandato.





Diario Ajá          30/06/2011

"MAURICIO NUNCA ME TOCÓ"
Han irrumpido en Argentina como un torbellino. Ellas son Pamela y Johanna Pombo, mejor conocidas como Las Hermanas Pombo, quienes desde que fueron ampayadas en abril saliendo del departamento del futbolista gaucho Cristian 'El ogro' Fabbiani y tras confirmar sin pelos en la lengua que hicieron un trío sexual con este se han convertido en las figuras mediáticas de la televisión gaucha y hasta Marcello Tinelli cayó rendido a sus pies.
Asi mismo a ex amiga Belén Steven
Ajá estuvo con estas bombas rubias en Buenos Aires. De ellas la más conocida por los peruanos es Osiris, cuyo verdadero nombre es Pamela y es conocida así en Argentina.
Nunca hubo beso con Pizzero.
Mucho se habló  cuando se ampayo con Mauricio Díaz Canseco, apenas casado con Deysi Ontaneda, sin embargo la rubia gaucha aclara: “Nunca hubo un romance, nunca le di un beso. Él me quería dar pero Mauricio nunca te tocó. Jamás, quiso pero no pudo (risas)

Esto se trata de un problema de ganar popularidad  entre ambos personajes.





jueves, 19 de abril de 2012

6ta. Semana:EL DIARIO MARKA Y LA PRENSA SOCIALISTA

Determine los principales aportes del Diario Marka y la prensa socialista en el Perú y coméntelos en su blog, destacando su importancia y principales contribuciones.

PRINCIPALES APORTES DEL DIARIO MARKA
Bien el Diario Marka, apareció en el 1975, se dio en plena dictadura militar, en el gobierno de Juan Velasco Alvarado, era un semanario de carácter político por ello lo clausuraron. Sin embargo en pleno proceso electoral presidencial el 12 de mayo de 1980, reaparece y se define como un periódico de izquierda y como parte de un proyecto de prensa alternativa bajo dirección de Jorge Flórez Lama, un economista que luego cedería  paso a Carlos Urrutia, Guillermo Thornodike, Sinesio López, José María Salcedo, Ricardo Letts y Carlos Angulo. Por lo tanto el matutino era propiedad de partidos de izquierda, además de sindicados y personas particulares.

Ante una de irregularidades y el intento de liquidar a la empresa, un grupo de trabajadores deciden retomar el diario el 17 de mayo de 1985, por consiguiente en asamblea acuerdan formar una cooperativa que asuma su control y nombran al periodista Juan Gargurevich como su director.

El 28 de mayo de 1985 reaparece El Diario Marka, impreso en los talleres de editora El Siglo, con su principal titular "Aquí estamos, por la unidad de la izquierda". En el editorial, se promete que en la nueva etapa no habrá una lucha por hegemonías partidarias ya que su esfuerzo estará dirigido a la unidad de la izquierda peruana. Gargurevich señaló posteriormente que la historia de El Diario Marka terminó realmente en junio de 1985, con la división y aparición de dos versiones. Fue una de ella retiró el nombre Marka y apareció sólo como El Diario.

Así mismo este nuevo periódico, El Diario, ajeno a Marka, fue considerado el vocero oficioso del grupo terrorista Sendero Luminoso. Dirigido inicialmente por Luis Arce Borja, publicó una serie de especiales en los que alagaban a los miembros criminales. Lo más recordado fue la publicación en 1988 de la llamada "Entrevista del Siglo", un extenso suplemento con las declaraciones de Abimael Guzmán, cabecilla de Sendero, desde la clandestinidad.

Arce fue detenido, luego liberado y huyó a Europa, mientras que en Lima El Diario se publicaba bajo la supuesta dirección de Janeth Talavera, detenida posteriormente y encarcelada en el penal Miguel Castro Castro. Murió asesinada el 7 de mayo de 1992, en la matanza de terroristas perpetrada por el gobierno de Alberto Fujimori.



PRINCIPALES APORTES DE LA PRENSA SOCIALISTA 

A partir de 1920 la corriente socialista en el Perú tiene sus orígenes como respuesta de los desequilibrios y brechas sociales producidas por la indiferencia del gobierno desde inicios de la República aristocrática, problemas como la pobreza y la no inclusión de las clases sociales emergentes del país; teniendo como figura a José Carlos Mariátegui a través de sus “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana” la que analizaba esta problemática social indígena del Perú.

Entonces a partir del siglo XX, los partidos políticos peruanos ven la necesidad de contar con un medio informativo de la prensa escrita y televisiva para que a través de estos menciones sus actividades. Sin embargo debido a esta necesidad es que empieza la circulación de periódicos de amplia circulación y tiraje, como el diario “La Tribuna del Partido Aprista Peruano”, “El Diario Marka de Izquierda Unida”. Cabe destacar que estos medios se utilizaron las más modernas técnicas del periodismo informativo, interpretativo y de opinión bajo un punto de vista.

Por lo tanto en el cual se encontraban los jóvenes más representativos y quienes nos dejaron aportes periodísticos como el debate de ideas defendiendo su postura ideológica así forjaron el pensamiento nacional.




5ta. Semana: Aportes de la Escuelita de Pedro Beltrán:

Elabore un comentario de apreciación acerca de la escuelita de Pedro Beltrán y sus aportes en cuanto a la formación de periodistas profesionales en el Perú y la introducción de las técnicas de redacción periodística norteamericana en el Perú.  

Bien, si en realidad si tuviésemos que indicar de donde comienza el periodismo moderno del Perú, que era ubicado en el año de 1950 por  Pedro Beltrán.

Pedro Beltrán se hizo a cargo de “La Prensa” después de la polémica muerte de su ex director Graña en el año 1947, pues según dicen a manos de sus adversarios políticos; apristas.

Asimismo Beltrán maquinó grandes planes para éste y quiso que se rompiera todos los esquemas preexistentes sobre la manera de hacer el periodismo en el Perú. Sin embargo en ese momento, los diarios eran más folletines donde la noticia no se independizaba de la opinión, por lo tanto la caratula del diario no vendían noticia si no publicidad, asimismo escribían los aficionados que terminaban sus textos entre copa y copa en algún bar. Esto tenía conocimiento Beltrán y quería cambiarlo.

Sin embargo años atrás había estudiado meticulosamente americanas, como The New York Times o The Herald Tribune,  y se había empapado de las últimas técnicas periodísticas como la hoy famosa pirámide invertida.

Así mismo Beltrán tuvo la capacidad económica para implantar la más moderna tecnología al servicio de la Prensa, por lo tanto el no contaba con periodistas suficientemente buenos para empezar a implantar los cambios que él tanto soñaba.

El periodismo moderno nacería así en las salas de redacción de “La Prensa”, a todos los integrantes de tan célebres escuela. Sin embargo el único requisito era poseer un nivel cultural lo suficiente alto y una inquietud periodística constante, para así dejar muy por debajo a las otras salas de redacciones y vencer a la terrible competencia de la “La Crónica” y el “El Comercio”.

Era una época del reflejo del cambio que Había que hacer en el mundo pues eran los años que seguían a la Segunda Guerra Mundial donde el nazismo y el comunismo se habían expandido.  Por lo tanto en ese contexto se consolidó una de las generaciones que vendría a ser la de mayor prestigio intelectual del país.

 Pues formamos  una generación la del 50. Esa generación sería la que con Mario Vargas Llosa, Fernando de Szyszlo, Julio  Cotler, Sebastián  Salazar Bondy, entre muchos otros, le daría lucidez a la vida intelectual de los años cincuenta en el Perú.

Pedro Beltrán se dio cuenta de la importancia de ese grupo de jóvenes  los reunió, para que “aporten sus luces al periódico”. Por lo tanto era una generación pujante y abierta, que comenzó a hacer el periodismo que Odría quiso clausurar con su golpe de estado en1948.

Los cimientos del diario se construyeron entonces en inquietos jóvenes universitarios de múltiples carreras, todos con amplio nivel cultural, todos con un gran potencial y con ganas de enfrentarse al mundo y a las circunstancias que les había tocado vivir. Todos ellos comenzaron a dividirse, raudamente, las tareas entre la sección de información, comandada por Grados Bertolini, y el área de opinión pertenecientes a Beltrán.



La expropiación de  “La Prensa”  por el gobierno Velasco Alvarado mediante el informe “Plan Inca” que la alejó de las manos de Pedro Beltrán para dársela a las comunidades industriales y así “peruanizar” el diario y ponerlo al servicio del régimen.


viernes, 13 de abril de 2012

4ta Semana: RADIO Y TELEVSION EN EL PERU


Construya dos líneas de tiempo, e identifique en orden cronológico los principales diez aspectos de desarrollo histórico de la radio y la televisión en el Perú
Radio:
Para iniciar el estudio de los Medios de Comunicación Social desde un punto de vista histórico, resulta necesario realizar esta revisión desde cuatro aspectos más resaltantes:
1. La Tecnología
2. El entorno socio-político
3. Aspectos económicos y comerciales. Realidad cultural: actividades, funciones y necesidades de una determinada sociedad.

La tecnología: es, desde ya, una base sin la cual el medio de comunicación no sería posible, sin embargo, esta no es suficiente para que un medio adquiera presencia y se imponga en una sociedad. El contexto social y político constituirá un marco que regulará y dará a cada medio de comunicación, una fisonomía particular.
Los aspectos económicos son también importantes ya que es necesario establecer de qué manera se financiaría este nuevo fenómeno/servicio dado que su existencia siempre supone un costo. Finalmente, el entorno cultural cuya transformación surgirá como una consecuencia de los Medios de Comunicación. El fenómeno de la comunicación social permitió el estímulo y satisfacción de necesidades latentes en el seno de la sociedad.
La radio ha merecido más de una definición a lo largo de sus sesenta años de existencia como medio de comunicación de masas, sobre todo a causa de los azares de su competencia con la televisión. Ha pasado de ser una forma de entretenimiento individual a serlo familiar, y ahora, en estos tiempos modernos, se está definiendo más que nunca como un acompañamiento de fondo habitual.

En relación con los aspectos culturales y morales, la radio ocupa un lugar intermedio entre el polo de la "realidad" y lo "serio" y el opuesto, lo que refleja un equilibrio más o menos equitativo entre información y entretenimiento. Con respecto a las relaciones sociales, su definición ha cambiado a lo largo del tiempo, conforme ha ido siendo cada vez menos un medio de comunicación de masas y se ha convertido cada vez más en múltiples canales con menor organización. Unida al teléfono, se ha vuelto cada vez más interactiva y tiene posibilidades de operar y opera en todos los niveles de la organización social, desde el contacto entre grupos hasta el internacional. Considerada en función de los criterios de su imagen organizativa, la radio parece caracterizarse predominantemente por ser un medio de distribución de "baja tecnología", sin misterio y carente de autentica definición profesional.


En el Marco de lo señalado no se puede dejar de mencionar los siguientes:
ü  1940 (a inicios) hace su irrupción en el Perú las primeras Radios emisoras de carácter comercial.
ü  1942 aparece la Radio Mundial que era una emisora radial independiente.
ü  1946 aparece la Unión de radio fusores del Perú donde representaba la sociedad que integraba emisoras radiofónicas de los broadcasters limeños.
ü  l947 creación de la Radio Nacional al suscitarse discrepancias entre el gobierno de turno y la compañía Marconi.
ü  También se desarrolla la radio en las regiones y la radio educación como también informativo.
ü  La masificación Popular de la Radio a partir de los 80 se registra una etapa en donde la radio empieza a transformarse socialmente y adoptar una tendencia informativa descentralizada, adquiriendo así un público participativo.
ü Aparecen las estaciones radiales FM que fueron y son el boom.
Televisión:

La irrupción de la televisión en el mundo, al igual que la radio ha sido el resultado de una serie de experiencias científicas previas que empezaron a desarrollarse desde finales del siglo XIX con la invención del disco Nipkow.
En seguida viene John Logie Baird quien perfecciona el sistema, y representa un aporte muy especial para el mundo.
La televisión comparte algunas de las características con respecto a la radio pero es taxativamente distinta en varios aspectos.
En lo político, cultural y social:

* Marcada tendencias globales de la autoridad exterior a limitar y controlar el medio. Como lo fue en el gobierno de facto de Velasco Alvarado en los años 70 en que se confiscaron los medios de comunicación y se estableció una línea editorial para cada uno de ellos. Esta tendencia concluyo con la llegada al gobierno del Arq. Belaunde quien devolvió los medios a sus legítimos dueños y se restableció la libertad de prensa y expresión. En los años 90 con el gobierno de Fujimori volvió el control de los medios, esta vez, no mediante la confiscación (estatización), sino a través de la compra de la línea editorial de los medios que así lo aceptaron.

* Hay una irrupción de la señal UHF, como producto del clima democrático y respecto a la labor periodística y al accionar informativo de los medios de comunicación. La televisión en nuestro país empieza a registrar un notable avance suscitando canales de señal abierta.

ü  Aparición de la televisión por cable, nuevo sistema de televisión que permite al usuario gozar de una selecta programación.
ü 
ü  La globalización de las comunicaciones y la televisión peruana, el avance tecnológico en el campo de las comunicaciones nos permite ser testigos del sorprendente avance.
ü  Este debe ser considerado en dimensiones contrapuestas por la fantasía y la realidad, la moralidad contra lo amoral, la seriedad contra la diversión o entretenimiento, y por último el arte contra el no arte con esto me refiero a los comerciales.
ü  Relaciones sociales
ü   Cada medio de comunicación parece favorecer determinadas relaciones sociales a saber:
ü  Los medios tiendan a ser individuales o sociales.
ü  Nivel de participación o de adhesión en el receptor.
ü  Nivel que el medio ocupa dentro de la sociedad.
ü  En cuanto al uso, sigue siendo un recurso más bien familiar que individual -aunque con los nuevos dispositivos visuales está tendiendo cada vez a ser más personal sin por ello dejar de ser colectivo- y sigue estando muy constreñida en el espacio y el tiempo. También en este caso la situación cambia rápidamente debido a la difusión de los videos y el aumento del número de televisores por familia. Políticamente, la televisión es muy sensible, está muy próxima a los centros de poder estatal y social y es objeto de control y regulación. No existe virtualmente noticia de que la televisión se haya utilizado para la acción o resistencia política de manera que debe ser el medio de comunicación menos revolucionario de la historia, por lo menos hasta nuestros días. La estrecha supervisión ha dejado su huella en la definición de la televisión con respecto a los valores culturales y morales.
Elabore un breve comentario al respecto destacando su importancia
    La historia de la comunicación se remonta a los orígenes de la humanidad, pero a partir del desarrollo de los medios impresos, numerosas transformaciones han revolucionado el modo en que los seres humanos comparten sus pensamientos. Así mismo podemos decir que los medios de comunicación constituyen un fenómeno global que, más allá de algunas diferencias naturales, trasciende las diferencias particulares de las distintas sociedades.
     Por lo tanto la globalización de las comunicaciones y la televisión peruana, el avance del tecnológico en el campo de las comunicaciones nos permite ser testigos del sorprendente avance.









jueves, 12 de abril de 2012

3ºSemana: APORTES DE LA LITERATURA AL PERIODISMO PERUANO:




Identifique cinco aportes de la literatura peruana al desarrollo del periodismo peruano, considerando el accionar de la Revista “El Perú Ilustrado”, la Generación del 900, entre otros.

*       Bien es cierto que el punto de partida para la comprensión de la historia periodista es el reconocimiento de las afinidades que posee con la historia y la literatura. Por lo tanto la literatura como la historia que no poseen una fecha exacta de aparición aportaron, cada una lo suyo, para iniciación del periodismo. 

*      Asimismo desde los más remotos antecedentes de la historiografía -con Heródoto, Tucides y Jenofonte- se trabajaba con base en la búsqueda de la verdad de los hechos. Por lo tanto la literatura también trabajo con la realidad y, claro está, en su dimensión estética. Shakespeare, Homero, etc. En base a hechos reales creaban historias que perduran hasta nuestros días. Como se sabe señalar una fecha específica del nacimiento del periodismo sería negarle sus antecedentes y vínculos con otras ciencias.
*      Sin embargo la literatura hace ficción y el periodismo cuenta la realidad, aunque ésta a veces supere los límites de la fantasía. Y, por supuesto, se observa cómo la profesión informativa ha incorporado las técnicas literarias que le permiten narrar historias reales con un sentido más humano y que, al fin y al cabo, enriquecen la verdad de los hechos que estamos tocando.
      Entre ellos tenemos escritores peruanos:
Mario Vargas Llosa, Gonzales Prada, Ricardo Palma y Bryce Echenique.

*        Esta tendencia en nuestro país está todavía cimentándose y una prueba de ello es que no ha calado en la mayoría de medios escritos y tampoco se ofrece como alternativa académica en la mayor parte de facultades de comunicación del Perú. Así mismo el periodismo creó, por sus necesidades de rápida lectura y comprensión y su supuesta neutralidad, un estilo reaccionar que ha nutrido a numerosos escritores, los cuales formaron parte de sus planteles y se destacaron en sus columnas. Sin embargo además ha creado prestigiosos y serios comentaristas de la vida social y política, vistió sus páginas con buenos humoristas y dibujantes; ha desarrollado desde el proyecto costumbrista hasta la investigación documentada. El periodismo es una profesión riesgosa, muchos periodistas han encontrado la muerte en el ejercicio de su profesión. Por lo tanto  el periodismo es considerado por algunos autores como el "Cuarto Poder” de las grandes democracias occidentales (los tres primeros son los que establecen las constituciones modernas: poder legislativo, ejecutivo y judicial).
*      En conclusión  la Literatura como el Periodismo han buscado, paralelamente, aunque por distintos caminos, nuevas formas de expresión, nuevas formas de llegar al lector e intentar captar su atención. Estas artes, aunque muy distintas entre sí han intentado superarse a sí mismas, salir de la monotonía de la época para buscar una nueva forma de narrar que atrape al lector.

2°Semana: PERIODISMO POLITICO CONSTESTATARIO Y PRENSA APATRIDA.

Elabore un comentario de apreciación, acerca de la trascendencia informativa del periodismo político contestatario en el Perú republicano. ¿Qué utilidad tuvo?, ¿Tiene alguna contribución al periodismo peruano actual?
Sin embargo tras la disolución de la Confederación Perú-Boliviana, el periodismo contestatario empezó a mostrar una importante evolución en cuanto a sus características suscitadas durante este anterior periodo, por ello corresponde dar a conocer incidencias en el desarrollo del periodismo informativo del Perú.
Así mismo en el discurso contestatario uno se imagina, uno cultiva y uno actualiza un concepto de sociedad civil, concibiendo a ésta en función de ciertas dinámicas sociales. Por lo tanto en igual medida tal concepto funge como una contrapropuesta implícita de sociedad con respeto al discurso de izquierda más ortodoxo o radical, aquél mayormente sintetizado por la expresión: Sociedad de Clases.

En conclusión es por ello si bien vemos que es cierto que la prensa escrita viene a representar un medio a través del cual se exponen ideas y planeamientos a favor y contra de determinados grupos sociales, en un tiempo y espacio determinado, lógico que de acuerdo a la realidad y nacional. Sin otro particular la difusión de informaciones y discursos de diferentes características el periodismo debe mantener una objetividad y veraz en sus informaciones.
Elabore un comentario de apreciación, acerca de la transcendencia informativa del periodismo apátrida, practicando por el Diario “La Reacción durante la Guerra con Chile.
Al revisar la historia del periodismo peruano halle que hay una profusión realmente notable de publicaciones. Como en cualquier medio, del Perú y del mundo, hay diferentes tipos de pensamientos y de expresión, más aun en nuestro país con la fusión de inmigrantes y nativos que dieron origen al mestizaje.
Sin embargo asimismo ubicamos en el contexto en sí, encontramos un escenario desconcertador, en esta vorágine realidad nacional ante la guerra con el vecino país sureño. La Reacción” en cambio, fue destinada a mancillar nuestras fuerzas militares. Favoreciendo así los intereses del General Miguel Iglesias, quien en el Tratado de Ancón de 1884, cediera la provincia de Tarapacá.
 Por lo tanto “No, apátrida es aquel que habla en contra de su país, sus intereses, sus ciudadanos, su sociedad y sus objetivos como nación, y lo hace de manera permanente”.
Así mismo les doy solo algunos de los enlaces en los que se muestra la prensa apátrida de otros países que son dignos de ser vistos y escuchados. En la realidad  Voces donde uno se da cuenta y puede sacar sus propias conclusiones sobre lo que en realidad se denomina como prensa apátrida. Ellos son los llamados “Apátridas” de la nueva generación.
Sin embargo es cierto es que si estamos a favor o en contra de cierto partido o tema en cuestión tenemos la libertad de expresión. Pero nada justifica el hecho de atentar contra la moral de otra persona y mucho menos contra nuestra nación. Es por ello  pensando solo en nuestro propio bienestar. Hecho que por cierto está justamente condenado.
 

1°Semana:DESARROLLO DEL PERIODISMO REGIONAL EN EL PERU :

Según las anotaciones del libro de Luis Miguel  Clave en el  Cuzco, 1825; Jorge Basadre, en varias oportunidades, afirmó la necesidad de utilizar y buscar nuevas fuentes para reconstruir la historia nacional peruana. Así, el historiador de la República del Perú hizo siempre explícito la urgencia de realizar un examen exhaustivo de la prensa escrita, sin embargo lo provechoso que sería si esa historia se hace no solo a partir de los periódicos que circularon por la capital limeña, sino por todas las provincias del país.
Así mismo revaloró a la fuente periodística como una de las principales para brindar una nueva mirada a la historia regional y nacional en el Perú.
Glave considera al periódico mismo como el principal actor de la nueva historia cultural. Por lo tanto, este es un libro de aquella forma de hacer historia.
Para él, la prensa escrita nos dará las claves para ir abordando la idea de patria, región, identidad y de nación.
Aportes del Periodismo Regional en el Perú:

PERIODISMO CUZQUEÑO:
Representa una de las cunas más importantes para el desarrollo en el Perú de la prensa nacional.
1822 se desarrollo, con el gobierno de José de la Serna, se traslado a la antigua Capital Tahuantinsuyo y llevo la primera Imprenta.
Asimismo se edita la Gaceta del Gobierno Legitimo, cuya publicación a favor de los Realistas.
El Depositario, se publica los acontecimientos de la lucha de los españoles contra el ejército libertador.
Sin embargo pasada a la independencia, se publico por orden de Agustín Gamarra, El Sol del Cuzco, siendo su director Francisco Pacheco Ponce de León, el 1º de Enero de 1825.
Por lo tanto el Sello fue un estilo incisivo y beligerante, en donde caracterizo de la prensa Cuzqueña, que se prolongo hasta el siglo XX. Esto tuvo como finalidad de difundir cultura, impulsando a la lectura periódica.
En ese mismo año se publica El Censor Eclesiástico, cuya publicación fue Semanal, se encargo de informar las actividades administrativas y mandatos ejercidos por el gobierno Bolívar.
Carlos Gallegos fue el primer periodista Cuzqueño.
PERIODISMO AREQUIPEÑO:
Bien se podría afirmar  que recibió influencia Cuzqueña, por lo tanto según Paz Soldán un año que apareciera en Cuzco se publicara Silabarios.
1825 se comenzaron a publicar los primeros periódicos. El primero de ellos fue la imprenta Artesanal de Jacinto Ibáñez, que se titula “La Primavera de Arequipa o mañanas de su independencia”, fue un órgano de Comunicación Oficial, a cargo del Capital  del Patriota de origen Ayacuchano, Andrés Negrón.
Sin embargo a lo largo del siglo XIX, fueron  muchos de los periódicos fueron muchos los periódicos en Arequipa, la mayoría de ellos eventuales.
Que, sin embargo, representaron una época.
“El Yanacocha”, que se publicó en Arequipa durante la Confederación Perú – Boliviana, y que fue el órgano de propaganda política de ese régimen.
El Republicano, encargándose de difundir las noticias procedentes del Gobierno de Bolívar.
Tuvo alcances a favor de los Patriotas  con “El  Elector”  y “El Porvenir” .
PERIODISMO TRUJILLANO:
Trujillo se constituye como la primera ciudad norteña que permitió el progresivo desarrollo de diferentes publicaciones informativas e ideológicas.

Considerado como el periodismo más incisivo y fustigador de la época.

Se estima que fue “El Lince del Perú”, la primera publicación periodística de Trujillo y La Libertad. Sus contenidos traducen una línea ideológica más identificada con la posición de San Martín y su mentor filosófico Bernardo Monteagudo.
Sin embargo por esto mismo, el periódico alentaba la toma del poder por José de la Riva Agüero y combatía al Congreso Constituyente.

En 1824 aparece “El Nuevo Día del Perú” informando de las necesidades educativas de la región.

El poeta Trujillano Carlos Camino Calderón subraya la importancia histórica y social de este periódico “en una época en que, por las continuas traiciones, parecía imposible la reacción del Perú.
“La Gaceta del Gobierno Independiente” al tener problemas de impresión en Lima, se imprimió temporalmente en Trujillo.