Según las anotaciones del libro de Luis Miguel Clave en el Cuzco, 1825; Jorge Basadre, en varias oportunidades, afirmó la necesidad de utilizar y buscar nuevas fuentes para reconstruir la historia nacional peruana. Así, el historiador de la República del Perú hizo siempre explícito la urgencia de realizar un examen exhaustivo de la prensa escrita, sin embargo lo provechoso que sería si esa historia se hace no solo a partir de los periódicos que circularon por la capital limeña, sino por todas las provincias del país.
Así mismo revaloró a la fuente periodística como una de las principales para brindar una nueva mirada a la historia regional y nacional en el Perú.
Glave considera al periódico mismo como el principal actor de la nueva historia cultural. Por lo tanto, este es un libro de aquella forma de hacer historia.
Para él, la prensa escrita nos dará las claves para ir abordando la idea de patria, región, identidad y de nación.
Aportes del Periodismo Regional en el Perú:PERIODISMO CUZQUEÑO:
Representa una de las cunas más importantes para el desarrollo en el Perú de la prensa nacional.
1822 se desarrollo, con el gobierno de José de la Serna, se traslado a la antigua Capital Tahuantinsuyo y llevo la primera Imprenta.
Asimismo se edita la Gaceta del Gobierno Legitimo, cuya publicación a favor de los Realistas.
El Depositario, se publica los acontecimientos de la lucha de los españoles contra el ejército libertador.
Sin embargo pasada a la independencia, se publico por orden de Agustín Gamarra, El Sol del Cuzco, siendo su director Francisco Pacheco Ponce de León, el 1º de Enero de 1825.
Por lo tanto el Sello fue un estilo incisivo y beligerante, en donde caracterizo de la prensa Cuzqueña, que se prolongo hasta el siglo XX. Esto tuvo como finalidad de difundir cultura, impulsando a la lectura periódica.
En ese mismo año se publica El Censor Eclesiástico, cuya publicación fue Semanal, se encargo de informar las actividades administrativas y mandatos ejercidos por el gobierno Bolívar.
Carlos Gallegos fue el primer periodista Cuzqueño.
PERIODISMO AREQUIPEÑO:
Bien se podría afirmar que recibió influencia Cuzqueña, por lo tanto según Paz Soldán un año que apareciera en Cuzco se publicara Silabarios.
1825 se comenzaron a publicar los primeros periódicos. El primero de ellos fue la imprenta Artesanal de Jacinto Ibáñez, que se titula “La Primavera de Arequipa o mañanas de su independencia”, fue un órgano de Comunicación Oficial, a cargo del Capital del Patriota de origen Ayacuchano, Andrés Negrón.
Sin embargo a lo largo del siglo XIX, fueron muchos de los periódicos fueron muchos los periódicos en Arequipa, la mayoría de ellos eventuales.
Que, sin embargo, representaron una época.
“El Yanacocha”, que se publicó en Arequipa durante la Confederación Perú – Boliviana, y que fue el órgano de propaganda política de ese régimen.
El Republicano, encargándose de difundir las noticias procedentes del Gobierno de Bolívar.
Tuvo alcances a favor de los Patriotas con “El Elector” y “El Porvenir” .
PERIODISMO TRUJILLANO:
Trujillo se constituye como la primera ciudad norteña que permitió el progresivo desarrollo de diferentes publicaciones informativas e ideológicas.
Considerado como el periodismo más incisivo y fustigador de la época.
Se estima que fue “El Lince del Perú”, la primera publicación periodística de Trujillo y La Libertad. Sus contenidos traducen una línea ideológica más identificada con la posición de San Martín y su mentor filosófico Bernardo Monteagudo.
Sin embargo por esto mismo, el periódico alentaba la toma del poder por José de la Riva Agüero y combatía al Congreso Constituyente.
En 1824 aparece “El Nuevo Día del Perú” informando de las necesidades educativas de la región.
El poeta Trujillano Carlos Camino Calderón subraya la importancia histórica y social de este periódico “en una época en que, por las continuas traiciones, parecía imposible la reacción del Perú.
“La Gaceta del Gobierno Independiente” al tener problemas de impresión en Lima, se imprimió temporalmente en Trujillo.
Estimada Esther:
ResponderEliminarCuando Ud. iindica...Segun las anotaciones del libro de Luis Miguel Glave Testino..¿son suyas las anotaciones o la informacion la ha copiado de internet?
Verifique y compare con esta busqueda: https://www.google.com.pe/search?rlz=1C1LENN_enPE461PE461&sourceid=chrome&ie=UTF-8&q=Seg%C3%BAn+las+anotaciones+del+libro+de+Luis+Miguel%C2%A0+Clave+en+el%C2%A0+Cuzco%2C+1825%3B+Jorge+Basadre%2C+en+varias+oportunidades%2C+afirm%C3%B3+la+necesidad+de+utilizar+y%C2%A0buscar%C2%A0nuevas%C2%A0fuentes%C2%A0para+reconstruir+la%C2%A0historia%C2%A0nacional+peruana.+As%C3%AD%2C+el+historiador+de+la+Rep%C3%BAblica+del+Per%C3%BA+hizo+siempre+expl%C3%ADcito+la+urgencia+de+realizar+un+examen+exhaustivo+de+la%C2%A0prensa%C2%A0escrita%2C+sin+embargo+lo+provechoso+que+ser%C3%ADa+si+esa%C2%A0historia%C2%A0se+hace+no+solo+a+partir+de+los+peri%C3%B3dicos+que+circularon+por+la%C2%A0capital%C2%A0lime%C3%B1a%2C+sino+por+todas+las%C2%A0provincias%C2%A0del+pa%C3%ADs.
Asi mismo enumere los aportes identificados para el periodismo cuzqueño, arequipeño y trujillano. (aqui tambien estamos observando que no está procesando la informacion y la copia desde otros blogs o paginas webs)
Estamos revisando, mejore su trabajo segun recomendaciones dadas.