viernes, 13 de abril de 2012

4ta Semana: RADIO Y TELEVSION EN EL PERU


Construya dos líneas de tiempo, e identifique en orden cronológico los principales diez aspectos de desarrollo histórico de la radio y la televisión en el Perú
Radio:
Para iniciar el estudio de los Medios de Comunicación Social desde un punto de vista histórico, resulta necesario realizar esta revisión desde cuatro aspectos más resaltantes:
1. La Tecnología
2. El entorno socio-político
3. Aspectos económicos y comerciales. Realidad cultural: actividades, funciones y necesidades de una determinada sociedad.

La tecnología: es, desde ya, una base sin la cual el medio de comunicación no sería posible, sin embargo, esta no es suficiente para que un medio adquiera presencia y se imponga en una sociedad. El contexto social y político constituirá un marco que regulará y dará a cada medio de comunicación, una fisonomía particular.
Los aspectos económicos son también importantes ya que es necesario establecer de qué manera se financiaría este nuevo fenómeno/servicio dado que su existencia siempre supone un costo. Finalmente, el entorno cultural cuya transformación surgirá como una consecuencia de los Medios de Comunicación. El fenómeno de la comunicación social permitió el estímulo y satisfacción de necesidades latentes en el seno de la sociedad.
La radio ha merecido más de una definición a lo largo de sus sesenta años de existencia como medio de comunicación de masas, sobre todo a causa de los azares de su competencia con la televisión. Ha pasado de ser una forma de entretenimiento individual a serlo familiar, y ahora, en estos tiempos modernos, se está definiendo más que nunca como un acompañamiento de fondo habitual.

En relación con los aspectos culturales y morales, la radio ocupa un lugar intermedio entre el polo de la "realidad" y lo "serio" y el opuesto, lo que refleja un equilibrio más o menos equitativo entre información y entretenimiento. Con respecto a las relaciones sociales, su definición ha cambiado a lo largo del tiempo, conforme ha ido siendo cada vez menos un medio de comunicación de masas y se ha convertido cada vez más en múltiples canales con menor organización. Unida al teléfono, se ha vuelto cada vez más interactiva y tiene posibilidades de operar y opera en todos los niveles de la organización social, desde el contacto entre grupos hasta el internacional. Considerada en función de los criterios de su imagen organizativa, la radio parece caracterizarse predominantemente por ser un medio de distribución de "baja tecnología", sin misterio y carente de autentica definición profesional.


En el Marco de lo señalado no se puede dejar de mencionar los siguientes:
ü  1940 (a inicios) hace su irrupción en el Perú las primeras Radios emisoras de carácter comercial.
ü  1942 aparece la Radio Mundial que era una emisora radial independiente.
ü  1946 aparece la Unión de radio fusores del Perú donde representaba la sociedad que integraba emisoras radiofónicas de los broadcasters limeños.
ü  l947 creación de la Radio Nacional al suscitarse discrepancias entre el gobierno de turno y la compañía Marconi.
ü  También se desarrolla la radio en las regiones y la radio educación como también informativo.
ü  La masificación Popular de la Radio a partir de los 80 se registra una etapa en donde la radio empieza a transformarse socialmente y adoptar una tendencia informativa descentralizada, adquiriendo así un público participativo.
ü Aparecen las estaciones radiales FM que fueron y son el boom.
Televisión:

La irrupción de la televisión en el mundo, al igual que la radio ha sido el resultado de una serie de experiencias científicas previas que empezaron a desarrollarse desde finales del siglo XIX con la invención del disco Nipkow.
En seguida viene John Logie Baird quien perfecciona el sistema, y representa un aporte muy especial para el mundo.
La televisión comparte algunas de las características con respecto a la radio pero es taxativamente distinta en varios aspectos.
En lo político, cultural y social:

* Marcada tendencias globales de la autoridad exterior a limitar y controlar el medio. Como lo fue en el gobierno de facto de Velasco Alvarado en los años 70 en que se confiscaron los medios de comunicación y se estableció una línea editorial para cada uno de ellos. Esta tendencia concluyo con la llegada al gobierno del Arq. Belaunde quien devolvió los medios a sus legítimos dueños y se restableció la libertad de prensa y expresión. En los años 90 con el gobierno de Fujimori volvió el control de los medios, esta vez, no mediante la confiscación (estatización), sino a través de la compra de la línea editorial de los medios que así lo aceptaron.

* Hay una irrupción de la señal UHF, como producto del clima democrático y respecto a la labor periodística y al accionar informativo de los medios de comunicación. La televisión en nuestro país empieza a registrar un notable avance suscitando canales de señal abierta.

ü  Aparición de la televisión por cable, nuevo sistema de televisión que permite al usuario gozar de una selecta programación.
ü 
ü  La globalización de las comunicaciones y la televisión peruana, el avance tecnológico en el campo de las comunicaciones nos permite ser testigos del sorprendente avance.
ü  Este debe ser considerado en dimensiones contrapuestas por la fantasía y la realidad, la moralidad contra lo amoral, la seriedad contra la diversión o entretenimiento, y por último el arte contra el no arte con esto me refiero a los comerciales.
ü  Relaciones sociales
ü   Cada medio de comunicación parece favorecer determinadas relaciones sociales a saber:
ü  Los medios tiendan a ser individuales o sociales.
ü  Nivel de participación o de adhesión en el receptor.
ü  Nivel que el medio ocupa dentro de la sociedad.
ü  En cuanto al uso, sigue siendo un recurso más bien familiar que individual -aunque con los nuevos dispositivos visuales está tendiendo cada vez a ser más personal sin por ello dejar de ser colectivo- y sigue estando muy constreñida en el espacio y el tiempo. También en este caso la situación cambia rápidamente debido a la difusión de los videos y el aumento del número de televisores por familia. Políticamente, la televisión es muy sensible, está muy próxima a los centros de poder estatal y social y es objeto de control y regulación. No existe virtualmente noticia de que la televisión se haya utilizado para la acción o resistencia política de manera que debe ser el medio de comunicación menos revolucionario de la historia, por lo menos hasta nuestros días. La estrecha supervisión ha dejado su huella en la definición de la televisión con respecto a los valores culturales y morales.
Elabore un breve comentario al respecto destacando su importancia
    La historia de la comunicación se remonta a los orígenes de la humanidad, pero a partir del desarrollo de los medios impresos, numerosas transformaciones han revolucionado el modo en que los seres humanos comparten sus pensamientos. Así mismo podemos decir que los medios de comunicación constituyen un fenómeno global que, más allá de algunas diferencias naturales, trasciende las diferencias particulares de las distintas sociedades.
     Por lo tanto la globalización de las comunicaciones y la televisión peruana, el avance del tecnológico en el campo de las comunicaciones nos permite ser testigos del sorprendente avance.









1 comentario:

  1. Estimada Esther:

    La actividad de la 4ta. semana solicita la construccion de dos lineas de tiempo para identificar 10 principales aspectos de desarrollo historico de la radio y la television en el Perú, no obstante estas lineas de tiempo deben diagramarse. Le sugiero adaptar esta informacion de acuerdo a lo solicitado.
    Tenga igualmente en cuenta que este trabajo tiene caracter de investigacion, Ud. puede consultar de internet mas no trasladar textos y hacerlos aparecer en su blog, tanto para el desarrollo tematico como para las conlusiones del tema.
    Debe asi mismo con signar toadas sus fuentes de consulta empleadas al final de cada actividad semanal publicada en su blog.

    Atte

    ResponderEliminar