Bien, si en realidad si tuviésemos que indicar de
donde comienza el periodismo moderno del Perú, que era ubicado en el año de
1950 por Pedro Beltrán.
Pedro Beltrán
se hizo a cargo de “La Prensa” después de la polémica muerte de su ex director
Graña en el año 1947, pues según dicen a manos de sus adversarios políticos;
apristas.
Asimismo
Beltrán maquinó grandes planes para éste y quiso que se rompiera todos los
esquemas preexistentes sobre la manera de hacer el periodismo en el Perú. Sin
embargo en ese momento, los diarios eran más folletines donde la noticia no se
independizaba de la opinión, por lo tanto la caratula del diario no vendían
noticia si no publicidad, asimismo escribían los aficionados que terminaban sus
textos entre copa y copa en algún bar. Esto tenía conocimiento Beltrán y quería
cambiarlo.
Sin embargo
años atrás había estudiado meticulosamente americanas, como The New York Times
o The Herald Tribune, y se había
empapado de las últimas técnicas periodísticas como la hoy famosa pirámide
invertida.
Así mismo
Beltrán tuvo la capacidad económica para implantar la más moderna tecnología al
servicio de la Prensa, por lo tanto el no contaba con periodistas
suficientemente buenos para empezar a implantar los cambios que él tanto
soñaba.
El periodismo
moderno nacería así en las salas de redacción de “La Prensa”, a todos los
integrantes de tan célebres escuela. Sin embargo el único requisito era poseer
un nivel cultural lo suficiente alto y una inquietud periodística constante,
para así dejar muy por debajo a las otras salas de redacciones y vencer a la terrible
competencia de la “La Crónica” y el “El Comercio”.
Era una época
del reflejo del cambio que Había que hacer en el mundo pues eran los años que
seguían a la Segunda Guerra Mundial donde el nazismo y el comunismo se habían
expandido. Por lo tanto en ese contexto
se consolidó una de las generaciones que vendría a ser la de mayor prestigio
intelectual del país.
Pues formamos
una generación la del 50. Esa generación sería la que con Mario Vargas
Llosa, Fernando de Szyszlo, Julio
Cotler, Sebastián Salazar Bondy,
entre muchos otros, le daría lucidez a la vida intelectual de los años
cincuenta en el Perú.
Pedro Beltrán
se dio cuenta de la importancia de ese grupo de jóvenes los reunió, para que “aporten sus luces al
periódico”. Por lo tanto era una generación pujante y abierta, que comenzó a
hacer el periodismo que Odría quiso clausurar con su golpe de estado en1948.
Los cimientos del diario se
construyeron entonces en inquietos jóvenes universitarios de múltiples
carreras, todos con amplio nivel cultural, todos con un gran potencial y con
ganas de enfrentarse al mundo y a las circunstancias que les había tocado
vivir. Todos ellos comenzaron a dividirse, raudamente, las tareas entre la
sección de información, comandada por Grados Bertolini, y el área de opinión
pertenecientes a Beltrán.
La expropiación de “La
Prensa” por el gobierno Velasco Alvarado
mediante el informe “Plan Inca” que la alejó de las manos de Pedro Beltrán para
dársela a las comunidades industriales y así “peruanizar” el diario y ponerlo
al servicio del régimen.
Estimada Esther:
ResponderEliminarUna vez mas se le solicita verificar los datos publicados en su blog. Si la informacion ha sido extraida de otros blogs o paginas webs haga mencion de sus fuentes de consulta al final y al menos interprete estos datos de sus propias palabras. Se tendrá en cuenta para la evaluacion.
Atte